ARTÍCULOS DE JAPÓN
CHANOYU (Chadō)
SUMŌ EN JAPÓN
Los Rikishi, luchadores de sumo se dedican a este arte desde muy temprana edad. Por lo general, ellos entran a las "heya"cuando tienen unos quince años de edad y permanecen viviendo en esa comunidad día y noche.
Allí, con la ayuda del sustancioso chankonabe (una especie de guiso alto en proteínas), su cuerpo se va convirtiendo en el de un luchador de sumo. Se levantan a las 5 de la mañana listos para comenzar el keikō, la sesión de entrenamiento matutina.
Luego viene la limpieza de los dormitorios y la meticulosa barrida de los suelos. La dura disciplina de los rikishi aplica a todos los aspectos de su vida.
GIGANTES DE PIES LIGEROS
Los estiramientos son esenciales y se hacen en grupo, a un ritmo extremadamente preciso y sistemático. El hecho de que los luchadores son tan fuertes no debe hacernos olvidar que el sumō es una técnica.
Hay ochenta y dos distintas inmobilizaciones que los luchadores practican todos los días una y otra vez.
Dentro del equipo hay una clara y estricta jerarquía, los hombres más jóvenes sirven y ayudan a los mayores. Ellos son los que preparan el chankonabe, cocinan el arroz y se hacen cargo de todas las tareas domésticas.
Existen seis grados dentro de la jerarquía. Los pocos que realmente llegan al más alto, el de Yokozuna, ganan un status casi divino. Los Yokozuna mantienen su título de por vida vida y sus nombres se vuelven historia.
LOS TITANES AL INICIO DE LOS TIEMPOS
Según la historia antigua, el sumo comenzó hace unos 1.500 años. El primer rastro de su existencia aparece en 712 en el Kokiji(literalmente "crónica de cosas antiguas"), una de las primeras obras escritas en japonés. El alma japonesa vibra durante las luchas de estos titanes de cabello recogido con un moño que recuerda la hoja de ginkgo, el árbol guardián del archipiélago.
Los combates de sumo son una parte integral del sintoísmo. Estos honran a los kami, las deidades presentes en la naturaleza, con el fin de obtener su buena voluntad y por lo tanto tener una buena cosecha. No es casualidad que el gran estadio donde se celebran las peleas en Tokio, el Kokugikan, tenga un techo como el de un templo. Al interior el estadio tiene un círculo con un diámetro de 4,55 metros que se extiende en un suelo de arcilla. Se trata del dohyo, el círculo que define la victoria o la derrota. Antes de empezar la lucha, se esparce sal por todo el dohyo, una práctica sintoísta para purificar la arena. Así también, el gesto de luchadores de golpear fuertemente el suelo con sus pies sirve para ahuyentar los malos espíritus.
Los grandes torneos, llamados hon-basho, tienen lugar durante dos semanas en diferentes ciudades de todo el archipiélago durante los meses impares. Tokio acoge el hon-basho en enero, mayo y septiembre. Osaka en marzo, Nagoya en julio, y Fukuoka en noviembre. Estos eventos populares son transmitidos en vivo por televisión nacional y son ocasión para grandes reuniones familiares en todo el país.
CARAS NUEVAS
Desde la década del 2000, los luchadores extranjeros han ido ganando muchos de los torneos más importantes. Provenientes de países donde la lucha es importante culturalmente como Egipto, Mongolia y Bulgaria, estos luchadores llegan a tocar la esencia de Japón. Ahora es común ver extranjeros en los status más altos de la jerarquía de sumo. Como cada año el número de candidatos japoneses disminuye, las autoridades han intentado imponer cuotas que limiten el acceso de los extranjeros. Pero muchas de estas medidas son en vano ya que la mayoría de los que compiten por el título de yokozuna siguen siendo inmigrantes con mucho talento.
Algunos ven este fenómenos como el canto del cisne de esta antigua disciplina. Otros lo ven como una prueba de su popularidad. A través de sumo Japón muestra el atractivo universal de su particularidad cultural. La difusión del sumo combina la adaptación y el respeto de las tradiciones, un espíritu fuerte y ligero, que se dobla para renacer.
MONTAR BICICLETA EN JAPÓN 自転車に乗る
JITENSHA
5 CONSEJOS PARA ALQUILAR, MONTAR, ESTACIONAR Y LAS REGLAS A SEGUIR.
Japón es un país bello para pasear en bicicleta, pero hay ciertas cosas que deberíamos tener en cuenta antes de montarnos y pedalear.
CONSEGUIR UNA BICICLETA
Bicicleta se dice jitensha en japonés.Por lo general en los ryokan, hoteles ofrecen alquileres a precios asequibles.
Si este no es el caso, podemos pedirles consejos de dónde alquilar. También hay muchas agencias de alquiler de bicicletas en todo el Japón.
Si un japonés nos presta una bicicleta, nos aseguraremos de que nos haga una nota explicando la situación.
En Japón las bicicletas tienen frecuentes controles policiales y si resulta que no somos el propietario, nos podrían poner una multa.
ACERA COMPARTIDA
En muchas calles, los ciclistas ruedan en la calle. Muchas calles tienen canales para bicicletas. Es altamente recomendable utilizarlos pues los conductores no están acostumbrados a compartir la calle con las bicicletas.Si hay mucho tráfico, es normal que se use la bicicleta sobre la acera. Esto puede resultar un poco inquietante al principio y tienes que tener en cuenta que los peatones tienen prioridad. En algunos lugares con mucha gente está prohibido andar en bicicleta y hay numerosos avisos que te lo recuerdan.
EL MEJOR ALIADO DEL CICLISTA: LA CAMPANA
Las bicicletas disponibles de alquiler casi siempre tienen sus campanas, lo cual es muy importante. No dudes en usarla y siempre da las gracias a la persona que se mueve. Por supuesto, la convivencia no siempre es fácil y hay que conducir lentamente.APARCAMIENTO INCONVENIENTE
El aparcamiento de bicicletas es un verdadero problema en Japón. De hecho, está prohibido estacionarse en cualquier lugar donde a uno se le ocurra. Cada ciudad, tienda o restaurante puede tener su propia señal de prohibición con los kanji 駐輪禁止. Así que es mejor que pagues lo que cuesta un estacionamiento para bicicletas (unos 100 yenes) y te ahorres un problema.ATENTO A LAS SEÑALES
En Japón existen señales que indican vía única o prohibición de paso, pero que no aplican a las bicicletas. Cuando se produce esta configuración, lo mejor es montar en la parte separada de la carretera por una línea blanca, donde no pasan los coches. Pero cuidado con los peatones. Tienes que estar atento a la señal 自転車を除くque ponen debajo de la señal de prohibición de paso o vía única (flecha azul).
KENROKU - EN
EL JARDÍN KENROKU
Los jardines enraízan con lo más hondo de la cultura japonesa y en ellos tiene lugar una de las ceremonias que define el carácter del país: la ceremonia del té. Kenroku-en es, probablemente, el jardín más bello de Japón. Y alberga dos casas de té, una de ellas abierta hoy día al público. Dando un paseo nos encontraremos con la fuente de presión natural más antigua de Japón y con la lámpara Kotoji, emblema de Kanazawa. Además, en invierno protegen de la nieve a sus famosos pinos karasaki usando cuerdas y postes de bambú, con una técnica llamada yukitsuri, que se ha convertido en una de las estampas icónicas del jardín.
ONSEN
YATAI
COMIDA EN LAS CALLES DE JAPÓN
El yatai, es un pequeño establecimiento que se instala, sobre todo, cuando es época de festivales (matsuri).
Si bien su creación se produjo en el siglo XVII, su popularidad se expandió durante la era Meiji, es decir desde 1869 hasta 1912, momento en que la riqueza gastronómica del país empezó a recorrer las calles para que quien quisiera pudiera degustar sus increíbles platos sentados en estos pequeños rincones.
ENSŌ
CÍRCULO ZEN, EQUILIBIO INTERIOR, ILUMINACIÓN Y PLENITUD
Ensō 円相 es una palabra japonesa que significa círculo y que está fuertemente relacionada con el zen.
TEMPLO KIYOMIZU DERA (KIOTO)
TEMPLO DE AGUA PURA
Este templo, está ubicado en una colina con bellas vistas al valle y a la ciudad, Kiyomizu dera es el templo más visitado de Kioto.
Fue construido en honor a Kannon, la diosa de la misericordia. A menudo, se celebran en este templo eventos peculiares, a parte de las celebraciones cotidianas del recinto, como la noche en que se ilumina el templo en color rosa para concienciar sobre el cáncer de mama o las producciones teatrales.
El Kiyomizu dera fue fundado a comienzos del Periodo Heian. El templo data del año 778, aunque los edificios actuales fueron construidos en 1633. El templo toma su nombre de las cascadas que existen en el complejo, las cuales bajan de las colinas cercanas. Kiyomizu 清水 literalmente significa agua pura, agua clara o agua limpia.
Originalmente estaba afiliada a la antigua e influyente secta Hossō, que procedía desde los tiempos del Periodo Nara. Sin embargo, en 1965 se rompió esa afiliación y sus custodios actuales se denominan a sí mismos los miembros de la secta "Kitahossō".
TSUYU
NIKKŌ
LUZ DEL SOL
Nikkō (Nikkō-shi, literalmente luz del sol) es una ciudad de Japón que se encuentra en las montañas de la prefectura de Tochigi, en la región de Kantō.
La serie de santuarios y recintos sagrados que hay en Nikkō, así como los balnearios (onsen) de los alrededores, hacen de la localidad un centro religioso y turístico muy visitado.
El conjunto de templos y santuarios de Nikkō, fue inscrito por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1999.
UKIYO-E
LA GRAN OLA DE KANAGAWA
La gran ola de Kanagawa 神奈川沖浪裏 Kanagawa oki nami ura, literalmente "bajo una ola en altamar en Kanagawa" también conocida simplemente como la ola o la gran ola, es una famosa estampa japonesa del pintor especialista en ukiyo-e, Katsushika Hokusai, publicada entre 1830 y 1833, durante el período Edo de la historia de Japón.
REIWA
HERMOSA ARMONÍA
Reiwa 令和 hermosa armonía, es el nombre de la era japonesa que sucedió a la era Heisei a partir del 1 de mayo de 2019. El emperador Akihito de Japón, de 85 años, abdicó el 30 de abril, siendo sucedido por su hijo Naruhito en el trono imperial. Así, el año 2019 correspondió al año Heisei 31 hasta el 30 de abril, y a partir del 1 de mayo se inició el año Reiwa 令和元年 Reiwa gannen "gannen"significa primer año.